lunes, 28 de diciembre de 2009


¿Qué es el cáncer de cuello del útero?
El cáncer de cuello del útero es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuello del útero, que también se llama cérvix. El cérvix es la parte inferior del útero que se conecta con la vagina. El crecimiento anormal de células se llama un tumor.

El cáncer del cuello del útero es uno de los cánceres más comunes que afectan a las mujeres. El cáncer del cuello del útero se desarrolla con mayor frecuencia en las mujeres de 40 años de edad o mayores.

¿Cómo ocurre?

Las causas precisas del cáncer de cuello del útero se desconocen. Sin embargo, sí sabemos que las mujeres con ciertos factores de riesgo tienen más posibilidades de tener cáncer del cuello del útero. Un factor de riesgo es algo que aumenta sus posibilidades de contraer una enfermedad.

El principal factor de riesgo para el cáncer del cuello del útero es una infección con papiloma virus humano (HPV, por sus siglas en inglés). Hay muchos tipos de HPV, y pueden infectar distintas partes del cuerpo. Algunos tipos infectan el área genital y causan verrugas genitales. Si no se las trata, algunas infecciones de HPV se pueden convertir en cáncer. Otros factores de riesgo posibles o relacionados con el cáncer de cuello del útero son:

tener relaciones sexuales a edad temprana (adolescencia)
no hacerse pruebas regulares de Papanicolau para ver si tiene HPV o si hay células precancerosas anormales en el cuello del útero
tener más de 1 compañero sexual
tener un compañero sexual que a su vez haya tenido muchas otras compañeras sexuales (porque esto aumenta su riesgo de infección con HPV)
haber tenido enfermedades transmitidas sexualmente en el pasado
haber tenido resultados anormales anteriormente en la prueba de Papanicolau
fumar
tener un sistema inmunológico debilitado; por ejemplo, porque está tomando fármacos de inmunosupresión, o tiene SIDA.
Las células del cuello del útero comenzarán a cambiar antes de hacerse cancerosas. Estas células precancerosas se llaman neoplasia intraepitelial cervical, o CIN, por sus siglas en inglés. La detección y el tratamiento temprano de las células precancerosas pueden prevenir que se hagan cancerosas. Sin el tratamiento, las células anormales pueden convertirse en cancerosas y transmitirse a otras partes del cuerpo.

¿Cuáles son los síntomas?
Las células anormales en el cuello del útero y el cáncer del cuello del útero no siempre causan síntomas. Por lo general se descubren las células precancerosas o cancerosas mediante un examen pélvico y una prueba de Papanicolau. Por eso se sugiere que todas las mujeres mayores de 21 años de edad se hagan una prueba de Papanicolau. También se recomienda para mujeres menores de 21 años de edad, si han pasado 3 años de haber tenido relaciones sexuales por primera vez.

En las etapas posteriores, una mujer que tiene cáncer de cuello del útero observará hemorragias vaginales anormales o una descarga con manchas de sangre en momentos inesperados. Por ejemplo, puede sangrar entre un periodo menstrual y otro, después del coito, o después de la menopausia. Es posible que los períodos menstruales duren más y sean más abundantes que lo normal. Es posible que tenga más descarga vaginal. El cáncer puede causar dolor en la pelvis o dolor durante el coito.

Las infecciones y otros problemas de salud también pueden causar estos síntomas. Si tiene alguno de estos síntomas, dígale a su profesional médico para que los problemas se puedan diagnosticar y tratar lo antes posible.

¿Cómo se lo diagnostica?
Los exámenes pélvicos y las pruebas de Papanicolau se usan para ver si hay cambios o cáncer en las células del cuello del útero. Para hacer la prueba de Papanicolau, su profesional médico le insertará un espéculo en la vagina para ver el cuello del útero. Luego raspará suavemente algunas células del cuello del útero. Estas células se envían a un laboratorio para analizarlas.

Algunas mujeres de hacen una prueba de HPV junto con la prueba de Papanicolau. Hable con su profesional médico para ver si también necesita una prueba de HPV.

Si su prueba de Papanicolau no da resultados normales, es posible que su profesional médico le examine el cuello del útero con un colposcopio. El colposcopio es un tipo especial de microscopio que se usa para observar la vagina y el cuello del útero. Este examen se llama colposcopía. Durante el mismo, su profesional médico le pasará un líquido parecido al vinagre sobre el cuello del útero y quizás le tome una muestra de tejido. Por ejemplo esto se puede hacer cortando una pequeña parte del cuello del útero (una biopsia) o raspando el revestimiento del canal cervical (raspado endocervical). Las muestras se analizarán en el laboratorio.

A veces puede tener células anormales en el cuello del útero, pero la prueba de Papanicolau no las detecta. Si su prueba de Papanicolau da resultados normales, pero hay una zona del cuello del útero que no parece normal al realizarse el examen pélvico, es posible que su profesional médico le quiera hacer una biopsia.

¿Cómo se lo trata?
Existen 2 tipos de cáncer del cuello del útero: cáncer de células escamosas (el tipo más común) y adenocáncer. Ambos se tratan de la misma manera. El cáncer del cuello del útero puede ser tratado con cirugía, terapia de radiación, quimioterapia, o una combinación de estos tratamientos.

Cirugía

Una histerectomía es una operación para extraerle el cuello del útero y el útero. En algunos casos, también se pueden extraer una parte de la vagina, las trompas de Falopio y los ovarios (este procedimiento se llama histerectomía radical). El cirujano también puede sacar nódulos linfáticos en la región de la pelvis para ver si contienen cáncer. Si las células cancerosas llegaron a los nódulos linfáticos, esto significa que la enfermedad posiblemente se haya transmitido a otras partes del cuerpo. Esto se llama metástasis.

Si le sacan el útero, ya no podrá tener hijos. En las primeras etapas del cáncer, se pueden emplear otros métodos para extraer el tejido canceroso sin perder la capacidad par tener hijos. Por ejemplo, se puede realizar una intervención quirúrgica llamada conización para sacar un poco de tejido en forma de cono del cuello del útero y del canal cervical. También se puede usar congelación, un láser o una corriente eléctrica para extraer tejido. Cuanto antes se diagnostique y se trate el cáncer del cuello del útero, mayor será la probabilidad de poder seguir teniendo hijos.

Terapia de radiación

La terapia de radiación (también llamada radioterapia) usa rayos de alta energía para matar células cancerosas. Solamente afecta las células en la zona que se trata. Si no se la puede tratar con cirugía, es posible que su profesional médico le recomiende terapia de radiación en su lugar.

Profesional médicos usan 2 tipos de terapia de radiación para tratar el cáncer del cuello del útero: radiación interna y radiación externa.

La radiación externa es producida por una máquina grande fuera del cuerpo. En general se hace el tratamiento cinco días por semana durante varias semanas, en una clínica para pacientes externos.
Para la radiación interna, también llamada radiación intracavitaria, se colocan tubos delgados que contienen una sustancia radioactiva en la vagina, donde permanecen durantes unas horas o hasta 3 días. Es posible que quede internada en el hospital durante este período. Para proteger a los demás de la radiación, no podrá aceptar visitas, o solamente podrá tener visitas por un breve período de tiempo mientras estén colocados los tubos. Una vez que se extraigan los tubos, no queda ninguna radiación en el cuerpo. El tratamiento se puede repetir 2 ó más veces a lo largo de varias semanas.
Quimioterapia

La quimioterapia usa medicamentos contra el cáncer para matar las células cancerosas. Afecta las células en todo el cuerpo. Los medicamentos contra el cáncer del cuello del útero en general se administran por la vena. El tratamiento en general se hace en una parte del hospital para pacientes externos, en el consultorio de su profesional médico o en su casa. La quimioterapia se usa con más frecuencia cuando el cáncer se ha transmitido a otras partes de su cuerpo.

Si le diagnostican un cáncer del cuello del útero mientras está embarazada, su profesional médico le explicará los riesgos del tratamiento y los riesgos de no hacerse el tratamiento.

¿Cuánto duran los efectos?
Cuando se detecta y se trata temprano, el cáncer del cuello del útero es muy curable. Si no se lo trata, el cáncer puede transmitirse a las regiones que rodean el cuello, como los ganglios linfáticos y los tejidos cercanos de la pelvis. A medida que el tumor crece o se expande más allá del cuello del útero, existen menos posibilidades de curarse. No obstante, el tratamiento combinado de cirugía, radiación y quimioterapia aumenta la tasa de supervivencia.

¿Cómo puedo cuidarme?
Si le han diagnosticado cáncer del cuello del útero:

Hable sobre el cáncer y sobre las opciones de tratamiento con su profesional médico para comprenderlas. Es posible que quiera obtener una segunda opinión.
Dígale a su profesional médico si su tratamiento le trae molestias. En general hay maneras de aliviar las molestias.
Pídale a su profesional médico que la instruya con respecto al coito, las duchas vaginales o el uso de tampones.
Después de su tratamiento, no deje de seguir el programa establecido por su profesional médico para exámenes de seguimiento. Su profesional médico controlará su recuperación de cerca y le hará análisis para comprobar que no haya vuelto el cáncer. Los exámenes de seguimiento pueden incluir tanto un examen físico como pruebas Papanicolau y radiografías de tórax. Entre las visitas programadas, debe ponerse en contacto con su profesional médico de inmediato si tiene cualquier problema de salud.

¿Cómo puedo prevenir el cáncer del cuello del útero?
Para ayudar a reducir el riesgo de cáncer de cuello del útero:

Trate de evitar la exposición al HPV. No tenga más que 1 compañero sexual. También es bueno que su compañero sexual no haya sido sexualmente activo con ninguna otra persona. Averigüe si su compañero ha tenido alguna vez enfermedades transmitidas sexualmente. Sin embargo, los condones no la protegen completamente de esta infección, que se puede transmitir de otras partes del cuerpo.
Pregúntele a su profesional médico si le conviene darse la vacuna (Gardasil) para prevenir los tipos de HPV que traen un alto riesgo de cáncer del cuello del útero. Gardasil se recomienda para mujeres entre los 9 y 26 años de edad.
Si es sexualmente activa, o lo ha sido anteriormente, debe hacerse exámenes pélvicos periódicos, incluyendo una prueba de Papanicolau. La prueba de Papanicolau puede descubrir cambios en las células del cuello del útero que se producen a causa del HPV. Puede prevenir el cáncer del cuello del útero tratando estos cambios en las células. Pregúntele a su profesional médico con cuánta frecuencia se debe hacer una prueba de Papanicolau.
Si el resultado de una prueba de Papanicolau es anormal, siga las recomendaciones de tratamiento de su profesional médico.
No fume.

¿Cómo es la vacuna?
Hay una inoculación que ataca cuatro tipos de virus que producen el cáncer de cuello uterino.

La vacuna cuadruvalente para combatir el cáncer de útero resultó ser sexavalente. Es que los últimos estudios clínicos mostraron que la inoculación, elaborada y comercializada por el laboratorio Merck Sharp & Dohme, sirvió para neutralizar otros dos virus más, también responsables del cáncer de cuello de útero.

La vacuna ya fue aprobada en Estados Unidos y en Europa, y ahora esperan la resolución afirmativa de la autoridad sanitaria en la Argentina (ANMAT), según informaron fuentes cercanas al laboratorio.

La vacuna demostró ser efectiva contra los virus 6,11, 16 y 18, aunque también fue efectiva en los tipos 31 y 45, de acuerdo con información in vitro presentada en la Conferencia Internacional del Virus del Papiloma (IPC).

La inoculación está aprobada para la prevención de ciertas enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 de la enfermedad, que causan alrededor del 70 por ciento de los casos de cáncer cervical.

En el estudio in vitro presentado, los anticuerpos inducidos por la vacuna previnieron, o neutralizaron, la capacidad de los pseudoviriones (virus sintéticos) de los tipos 31 y 45 para infectar las células.

Estos dos tipos de HPV causantes de cáncer están relacionados directamente con los tipos 16 y 18 del virus. Esta información in vitro es la primera que demuestra que los anticuerpos creados por el uso de una vacuna pueden neutralizar otros tipos del germen que no sean directamente el objetivo de la vacuna.

Righetti cuestionó la vacuna porque "es muy cara" y sus estudios clínicos fueron hechos en Estados Unidos "donde las cepas de virus no necesariamente son exactamente las mismas que las que puede haber en la Argentina".
Asimismo, aseguró que los proyectos de ley deberían enfocarse más en lograr una vacunación obligatoria de la hepatitis B que en pautar una inoculación "cara, como la del HPV" y que aún espera la aprobación.
"La mejor forma de prevenir el HPV y el cáncer de cuello uterino es la prevención con métodos de barrera, especialmente el preservativo, para evitar el contagio", señala.


Uh… que gran pregunta. Nuestras abuelas tenían esta premisa y daban por sentado en todo momento que el amor es para toda la vida. En la actualidad se ha llegado incluso a descreer de que pueda suceder. La mayoría de las parejas se junta o se casa con el deseo de que la unión perdure para siempre, aunque hay una sensación generalizada de que las uniones duran cada vez menos, que hay cada vez más gente sola, que es fácil salir de una relación e iniciar la siguiente.

Si tenemos la intención, bien puede transformarse en algo concreto. El amor para toda la vida puede ser una realidad, solo si confías en que realmente existe y que te dediques a encontrar a una persona que piense como ti. No toda la gente tiene las mismas ideas con respecto a las relaciones y es un error bastante común proyectar ideas propias en el otro y suponer que la persona que nos atrae o que ya está al lado nuestro tiene los mismos valores que nosotros.

Si quieres saber que piensa esa otra persona, pregúntaselo claramente: si quieres tener un vínculo estable, apostar a un futuro juntos, conformar una familia. Fíjate si lo que dice es congruente con lo que hace o vino haciendo en el pasado. Esto te ahorrará desilusiones posteriores por no tener los mismos objetivos o sueños en un área tan importante de tu bienestar emocional. ¡No aceptes menos de lo que deseas!

¿Que puedes hacer para alimentar el amor para toda la vida? Nada asegura por completo que una pareja permanezca unida “hasta que la muerte los separe”, pero si los dos miembros de la pareja se ocupan de trabajar para que la pareja funcione, ya es un buen augurio para que esto suceda. Además, el respeto, la felicidad, la paciencia y el compañerismo son algunas de las premisas que auguran la continuidad feliz del vínculo.

¿Tu crees en el amor para toda la vida?


Hoy en día, ya sea porque no encontraron una pareja estable, por trabajo o simplemente por preferencia, las mujeres han optado por retrasar su maternidad y cada vez más mujeres se convierten en madres después de haber cumplido los 40 años.

Se dice que la edad ideal para quedar embarazada es entre los 25 y 33 años, luego, cada año que nos volvemos mayores, mayores son las complicaciones durante el embarazo. Eso podía ocurrir hace décadas donde la tecnología no estaba al alcance de todas las mujeres, pero ¿ahora también es riesgoso para la mamá y para el bebé?

Después de consultar a unos especialistas en el tema, nos hemos enterado que la principal complicación de tener hijos después de los 35 años es que existe una mayor posibilidad de que el niño padezca de alguna alteración cromosómica, siendo el Síndrome de Down el más frecuente.

Esto no significa que todos los niños nacidos de madres con más de 35 años vayan a tener esta enfermedad, pero si que las posibilidades se incrementan notablemente. Antes habían otras complicaciones, como la hipertensión o algunos problemas en la placenta, que son los problemas que ya tienen solución.

Con esto no estamos alentando a que las mujeres busquen su bebé después de los 40, pero si tienes 40 años y sientes que se dio todo para que que quedes embarazada, te recomendamos que antes de eso, realices una “consulta preconcepcional” donde se podrán evaluar todas las posibilidades y los riesgos de engendrar con esa edad. Luego de conocer esta información, la decisión es de la mujer.

En caso de estar embarazadas, los cuidados son los mismos que puede tenerlos una madre más joven. Debes realizarte el control prenatal y estar más atenta a los signos y síntomas durante el embarazo.



Ya estamos en el verano y no solo nosotros sufrimos el calor, la piel también. Por eso te damos 10 recomendaciones simples para cuidar tu piel ante la llegada de la temporada más calurosa.

1- Aplicar el protector solar en todo el cuerpo y la cara media hora antes de la exposición solar, incluso los días nublados. Reaplicarlo cada dos horas.
2- No exponerse al sol entre las 10 y las 16hs. En este horario es cuando los rayos UV alcanzan su máxima intensidad.
3- Utilizar protector solar inclusive los días nublados, ya que las nubes dejan pasar el 85% de las radiaciones UV (responsables del enrojecimiento, quemaduras y envejecimiento de la piel).
4- No exponer al sol a menores de 1 año de vida, ya que aún no controlan el sistema térmico y la sudoración.
5- En caso de embarazo utilizar pantallas solares con máxima protección a fin de evitar la aparición de manchas en la piel.
6- No utilizar protectores o pantallas en menores de 6 meses de vida.
7- Es recomendable protegerse con sombrilla, camiseta, gorra y lentes de sol con filtro UV.
8- Utilizar productos aprobados por los órganos de control como ANMAT.
9- Beber agua en abundancia para evitar deshidrataciones.
10- Después de la exposición solar es recomendable usar un gel o emulsión post solar para calmar, hidratar y reestructurar la piel.

sábado, 26 de diciembre de 2009


Coreógrafo del show asegura que Donald Trump elige a las finalistas porque muchas veces ha quedado alguna que no le gusta.

Los detractores de Stefanía Fernández siguen afirmando que su triunfo en el concurso de Miss Universo fue un fraude. Sin embargo, la venezolana ha recibido el apoyo de muchas personas que la ven como ganadora legítima, entre ellas la máxima favorita del certamen, la señorita República Dominicana, Ada Aimee De la Cruz, que ocupó el segundo lugar.
De la Cruz explicó que la elección de la venezolana no se puede tomar como un fraude basado en que ella tenía los puntajes más altos durante toda la ceremonia. Explicó que en la ronda final con las cinco finalistas, todos los puntajes anteriores se borran y el jurado sólo toma en cuenta la pregunta final y una última mirada a las reinas, donde todo puede cambiar.

A las denuncias de un arreglo detrás del triunfo de Fernández, de 18 años, se sumó también una petición, enviada a Paula Shugart, presidenta de la organización Miss Universo. Le piden que explique los intereses que se mueven detrás de la elección y despojen a la reina de su corona. "Estamos en total desacuerdo con la reciente elección y la consideramos injusta, viciada y sin justificación. No queremos especular que existen intereses especiales y de negocios entre su organización y la organización de Miss Venezuela, pero muchos de nosotros estuvimos en Bahamas y no nos dejamos engañar con el abucheado resultado", dice la misiva.

La carta asegura que quienes estuvieron presentes en la coronación en Bahamas vieron cómo las computadoras se dañaron y, al final, los puntajes de las candidatas fueron sumados a mano.

La polémica no para allí: CNN.com publicó que el coreógrafo del show de la ceremonia Michael Schwandt aseguró que Donald Trump, copropietario de Miss Universo, elige a seis de las semifinalistas a dedo y que el jurado que supuestamente escoge a las 15 mejores candidatas en un evento preliminar, sólo selecciona a las nueve restantes.
"La razón por la que hace eso, según él mismo me dijo y les dijo a las muchachas es que en el pasado él dejaba que el jurado escogiera a todas las finalistas y algunas de las más bellas, en su opinión, se quedaban por fuera y eso le molestaba", declaró el coreógrafo.

Paula Shugart, presidenta de Miss Universo, reconoció que no todas las finalistas son escogidas por el jurado pero negó que la elección de Stefanía Fernández haya sido un fraude. "Sugerir que el concurso de alguna manera orquesta o hace trampa es totalmente falso y sin sentido".

Por su parte, Adalgisa Colombo, Miss Brasil de 1959 dice: "Todo fue un arreglo. El concurso es muy tonto, muy comercial, con intereses particulares de Donald Trump, que debe tener intereses en Venezuela".

'Es triste y patético'

Taliana Vargas, que fue virreina en el concurso el año pasado, opina que es "triste y patético" que el concurso funcione así. "Acaban con los sueños e ilusiones no solo de las niñas sino de países enteros que quieren vibrar con la elección de su reina. Si esto resulta ser cierto, que el jurado es una figura que está de mentiras, porque el único que elige es el señor Trump, sería muy triste. Quiero creer que esta polémica se ha generado porque la gente no esperaba que por segundo año consecutivo ganara una venezolana, así que nunca vieron a Stefanía como favorita y como ganó, la gente se ofendió y generó toda esta polémica", concluye Vargas.


La mujer también es discriminada en el mundo.
Las mujeres son el grupo de excluidos mas numeroso del mundo. Padecen las tres clases de marginación: social, jurídica y económica. A pesar de las mejoras conseguidas en algunos países, en ningún sitio del mundo se les ofrecen las mismas oportunidades que a los hombres, por tanto son marginadas.
Las mujeres trabajan mas horas que los hombres, pero la mayor parte de su trabajo no es remunerado.

Unos de los problemas que afecta a las trabajadoras españolas es la desigualdad de sueldos entre hombres y mujeres que ocupan los mismos puestos similares, éste es el punto donde se centran las protestas de los sindicatos.
Cobran las mujeres un 30% de media menos que los hombres. La tasa de paro femenina dobla a la masculina.
Según la CCOO la diferencia de salarios se debe a que las mujeres trabajan en sectores peor remunerados a causa de que la mayoría de las trabajadoras son jóvenes.
La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es considerada como un principio básico para la democracia y el respeto humano. Se reconoció el principio de igualdad de retribución, y se estableció un conjunto coherente de disposiciones legales a garantizar la igualdad de acceso al trabajo.
A finales del siglo XIX se crearon una serie de medidas especificas para fomentar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en sucesivas acciones para la igualdad de oportunidades. Estas medidas han sido aisladas y especificas
La aplicación de los derechos de la igualdad:

·Un permiso parental mínimo de tres meses no transferible en principio al otro progenitor.

·Mas tarde se adopto la propuesta directiva de la Comisión relativa a la carga de la prueba en los casos de discriminación por razón de sexo.

·En el mismo año se adopto otra Directiva, el trabajo a tiempo parcial.

·Por ultimo la aplicación del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en los regímenes profesionales de seguridad social.

En la Unión Europea, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es ahora una prioridad política que se ha visto respaldada por una serie de evoluciones importantes en los últimos años. La igualdad esta siendo fomentada.

El siglo XX ha sido el siglo de la mujer, empezó sin que la mujer tuviera ni siquiera derecho al voto en los regímenes considerados democráticos. También ha sido la incorporación activa de la mujer a la vida laboral, a la participación política y a las decisiones publicas.

El problema principal de la mujer es el desempleo. Son muy numerosos los problemas, pero se pueden resumir en tres:

-La discriminación salarial, las mujeres cobran mucho menos que los hombres por igual trabajo.

-La violencia, grandes cifras de malos tratos.

-Dificultad de las trabajadoras para hacer frente a la responsabilidad familiar del cuidado de los hijos o los ancianos, que aun esta todo a cargo de la mujer.

La mujer ha dado un gran salto desde que empezó a tener acceso al voto, a la educación y al mercado de trabajo a sido inmenso. Solo hay que fijarse en las niñas, jóvenes de hoy con respecto a lo que hacían, pensaban sus madres y abuelas.
El peligro es no percibir que sigue faltando igualdad, sigue faltando libertad, que los jóvenes llenen las universidades, que hayan tantas mujeres como hombres en un trabajo, que las niñas saquen mejores notas que los niños esto no quiere decir que tengamos la igualdad plena, no esta todo conseguido. Lo que queda por hacer es cambiar las costumbres para que el reconocimiento de la igualdad sea perfecto, pleno. Conseguir que el trabajo oculto, que siempre ha sido cosa de mujeres, deje de serlo. Darse cuenta que ese trabajo es socialmente tan importante, necesario y rentable como el que se paga con un sueldo.


Yo tengo derecho a no ser golpeada jamás
Yo tengo el derecho de cambiar la situación
Yo tengo el derecho de vivir libre del temor a ser golpeada
Yo tengo el derecho de requerir y esperar una correcta atención por parte de la policía y los sistemas de atención que necesite
Yo tengo el derecho de compartir mis sentimientos y no ser aislada de familiares, amigos y otras personas
Yo tengo derecho a ser tratada como una persona adulta
Yo tengo derecho a salir de un ambiente de maltrato
Yo tengo derecho a mi privacidad
Yo tengo el derecho de expresar mis propios pensamientos y sentimientos
Yo tengo derecho a desarrollar mis habilidades y talento personal
Yo tengo el derecho de denunciar a mi esposo/compañero golpeador
Yo tengo derecho a no ser perfecta.

Derechos de las mujeres.


Derechos de las mujeres

Mantener una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado.
Decidir en libertad tener o no tener hijos y cuándo tenerlos.
Ser informadas y tener acceso a los métodos anticonceptivos que mejor se adecuen a sus necesidades.
Acceder a una atención médica humanizada y de calidad.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando están embarazadas
Licencia por parto y puerperio (licencia por maternidad): Un total de 90 días. Deberá gozar al menos de 30 días antes del parto y el tiempo restante después del parto. Continuará recibiendo durante ese período su salario completo.
Asignación Prenatal (para trabajadoras con sueldo menor a $1.500 por mes): Es un adicional al salario. Se cobra a partir del tercer mes de embarazo (una sola vez).
Estabilidad en el empleo: El empleador debe conservarle el empleo a la mujer durante la licencia por maternidad. Una vez que la trabajadora haya notificado su embarazo (con la fecha probable de parto), tiene derecho a la estabilidad en el empleo. En caso de ser despedida, el empleador debe abonarle una indemnización agravada: un año de sueldo más la indemnización común.
Período de excedencia: Puede solicitarlo durante los seis meses posteriores al parto (sin goce de sueldo). A su regreso, el empleador tiene la obligación de asignarle el mismo puesto que tenía anteriormente.

Derechos de las mujeres trabajadoras cuando nace su hijo/a
Trabajar en las mismas condiciones en que lo hacían antes de que naciera su hijo/a.
Tener una asignación por nacimiento (en caso de que su cónyuge o compañero no la reciba). La ley 24.714 también aplica el criterio salarial con respecto a la asignación por nacimiento.
Gozar de dos descansos, de media hora cada uno, durante la jornada de trabajo para amamantar a su hijo/a a lo largo del primer año de vida (por razones médicas, puede gozar de esta autorización por más tiempo).

Otros derechos de todas las mujeres
Igualdad ante la ley.
Divorcio vincular.
No obligatoriedad de usar el nombre del esposo por parte de la mujer casada.
Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales.
Patria potestad compartida.
No ser discriminadas por su condición de mujer.

La mujer y el varón tienen derechos que deben ser reconocidos y respetados por ambos. Entre ellos figuran los derechos a expresarse, al descanso, a tener diferencias de opinión, a vivir sin miedo, a no ser maltratado/a, a decidir sobre su tiempo libre, a trabajar, a usar la ropa que uno/a elija, a decir NO, a equivocarse, a contar con el apoyo afectivo de los seres queridos, a la privacidad.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Humor!!!!!!!!


Mientras 4,000 niños mueren diariamente por no tener que comer, en este espacio trataremos el abuso en el comer.
La OBESIDAD INFANTIL es un verdadero problema, ya que en un gran porcentaje, el niño obeso será un adulto obeso, con todas las secuelas que la obesidad conlleva.
Aproximadamente del 25 al 28% de los niños presentan obesidad infantil, pero lo más preocupante es que en los últimos 20 años se ha incrementado de manera importante esta proporción hasta casi un 60% más.

La obesidad infantil tiene una predisposición genética, y agreguemósle los siguientes factores:

La falta de información nutritiva adecuada para los padres

La información de alimentos "chatarra" en los medios de comunicación

El error de estimular a los niños a base de algún alimento alto en calorías

Tratar de compensar la ausencia física de los padres a base de alimentos altos en calorías

La falta de implementación de un programa de ejercicio para los niños

La falta de promoción de alimentos saludables en las "tienditas" de las escuelas

El aumento indiscriminado de los restaurantes de comida rápida

El tiempo que los niños están frente a la televisión

El tiempo que los niños se encuentran frente a la computadora o con los juegos interactivos
El problema empieza desde la forma y el tipo de alimentación de la madre antes de concebir al niño, continua con la forma y el tipo de alimentación de la madre durante el embarazo, la forma y el tipo de la alimentación de la madre durante la lactancia, la introducción de la alimentación (ablactación) en el bebe y así sigue esta cadena.
El problema de obesidad infantil le provoca al niño inseguridad, baja su autoestima, discriminación escolar, discriminación social, fatiga fácil, probable hipertensión, probablemente hipercolesterolemia, estrías y así podría continuar con muchas otras cuestiones.

LO IMPORTANTE es que podemos hacer para evitar llegar a la obesidad infantil:

Predicar con el ejemplo
Enseñarle al niño a NO compensarse ni gratificarse con la comida
Tener a la mano fruta y/o verdura para que el niño pueda tener fácil acceso a ella en caso de hambre
Enseñarle a tomar agua o agua de frutas en vez de refrescos o sodas
Motivarlo para desarrollar una actividad física programada

NO prohibirle los alimentos altos en calorías sino enseñarle que el exceso de estos, le causará problemas

NO desarrollar otro tipo de actividad mientras está comiendo (ver T.V. etc.)

NO obligarlo a ponerse a dieta, sino darle los argumentos para que se convenza por si mismo



RECUERDA QUE EN LA OBESIDAD ES MÁS FÁCIL PREVENIR QUE REMEDIAR

;;